Las posibilidades de hacer marketing en Twitter para captar clientes o llegar a usuarios con perfiles a los que nuestros productos o servicios puedan aportar valor son inmensas. El concepto de microblogging para publicar mensajes cortos unido al de red social se fusionan para crear comunidades de usuarios interesados en cualquier temática, contribuyendo a consolidar una relación estable entre seguidores y seguidos.
Te contamos los elementos y funcionalidades más importantes de Twitter, entenderás como utilizarlos para atraer a tu público objetivo y sintonizar con él en beneficio de tu actividad, satisfaciendo su curiosidad, informándoles sobre temas relacionados con tus productos o servicios para atraer su atención, y también facilitándoles otro medio o canal a través del cual interactuar con tu marca personal o corporativa, realizar consultas o exponer sus opiniones.
Tipos de cuentas y perfiles
En Twitter las cuentas pueden tener un enfoque personal, profesional o corporativo, las características de configuración son iguales en cualquier caso, te explicamos brevemente cómo crearlas antes de introducirnos en exponer sus posibilidades.
Antes de crear una cuenta profesional o corporativa en Twitter debes tener en cuenta que el contexto de las publicaciones debería estar relacionado con la temática asociada a actividad, marca o empresa. Considera que el usuario nos buscará, encontrará o seguirá sobre todo por su interés en esa temática, que normalmente estará relacionada con un sector determinado o nicho en concreto.
Registrarse y personalizar la cuenta
Después de registrase y rellenar los datos del formulario, hay que verificar la cuenta a través del correo electrónico de confirmación.
Posteriormente será necesario elegir un nombre de usuario, igual o similar al nombre de tu dominio para facilitar la coherencia corporativa, con 15 caracteres como máximo, aunque cuantos menos mejor, ya que la limitación de caracteres en las publicaciones que permite la cuenta es de 140, por supuesto también en los casos en que se incluya este nombre de usuario.
Las opciones de personalización más relevantes están relacionadas con la interfaz de la cuenta, lo que los demás usuarios verán cuando la visiten, deberás incorporar las correspondientes imágenes de encabezado, de fondo y perfil, esquemas de colores, etc… siendo absolutamente recomendable que estos también guarden la línea corporativa asociada al negocio o empresa, algo vital si deseamos realizar acciones de marketing en twitter.
La biografía permite incluir 160 caracteres con un texto descriptivo inspirado en la actividad o los servicios que se prestan. La ubicación y URL del sitio web también son importantes para facilitar una localización y forma de contacto.
Si lo deseas, más adelante podrás definir otra variedad de opciones menos genéricas de configuración a nivel interno, que tienen más que ver con las gestiones, notificaciones de la plataforma, acotamiento de la interacción con otros usuarios, y con el uso de aplicaciones de terceros y widgets, puedes acceder a ellas a través del desplegable que se muestra haciendo click en el espacio para el avatar de la parte superior derecha.
Las relaciones entre usuarios
Básicamente en Twitter las relaciones se dan por la interacción entre los usuarios, seguidores (followers) y seguidos ( following), se trata básicamente de seguir cuentas de otros usuarios que te interesan por sus publicaciones o por las características de sus perfiles, y a la vez esos mismos usuarios u otros a los que ni siquiera sigues pueden seguirte a tí por lo mismo, y por supuesto, provocar ambas acciones o reacciones recíprocas puede ser el objetivo y resultado de una estrategia de comunicación o plan de marketing.
También puede haber cuentas silenciadas o cuentas bloqueadas, las primeras son cuentas que sigues pero cuyas publicaciones no quieres que aparezcan en tu cronología y las siguientes son aquellas que te puedas encontrar con cuyos usuarios no te interese ningún tipo de interacción por diferentes motivos.
Tipos de contenidos para el marketing en Twitter
En la mayoría de los casos lo aconsejable es que los contenidos también estén relacionados con la temática, sector o nicho de la actividad, como lo normal es que el usuario siga la cuenta por su interés en ella, suele carecer de sentido intercalar publicaciones sobre cosas que no tengan una relación directa, que puedan causar un efecto de disociación o confusión entre la audiencia.
En Twiter los contenidos o Tweets pueden ser públicos o privados, pero claro está que lo lógico para permitir la interactividad con una audiencia generalista es dejar las publicaciones como públicas por defecto.
La red social nos brinda la posibilidad de insertar grafismos e imágenes relacionadas con nuestros productos y servicios, vídeos corporativos incrustados con enlaces provenientes de Youtube y otras plataformas, que se pueden visualizar en la misma publicación de la cronología, presentaciones interactivas e incluso gifs animados para destacar gracias al movimiento de las creatividades entre los contenidos de otras cuentas.
Maneras de interactuar en Twitter
La cronología de Twitter es una sucesión de publicaciones o Tweets que se muestran a modo de línea de tiempo vertical, tanto en la interfaz de nuestra cuenta como en la de otros usuarios que decidamos seguir, en ella se pueden procurar comunicaciones por medio de diferentes tipos de interacciones obteniendo respuesta o feedback.
Retuits: Podemos retuitear contenidos de otras personas a las que sigamos, haciendo click en el icono de las flechas en forma de ciclo.
Los seguidores de nuestra cuenta verán en su línea de tiempo esta publicación, pero además el usuario de la cuenta retuiteada recibirá una notificación sobre esta interacción.
Así que por un lado le hacemos saber que su publicación nos resulta interesante, y por el otro que existimos para que nos tenga en cuenta considerando nuestros servicios.
Citas: Al retuitear haciendo click en el mismo botón, también tenemos la posibilidad de añadir un comentario propio, hacernos eco de las publicaciones de otros más o menos relevantes, incluyendo nuestra opinión o punto de vista.
¿Por qué no hacerlo con las cuentas de influenciadores o líderes de opinión de nuestro sector?, o quizá con las empresas del gremio con mayor número de seguidores, el intercambio de opiniones favorece que estos seguidores nos conozcan, ya que al recibir una respuesta, esta se mostrará en el la línea de tiempo de la empresa.
Mensajes directos: Los mensajes directos son otra forma de interactuar, pero en este caso solo entre cuentas que se siguen entre sí, las comunicaciones establecidas de esta manera son privadas, pero se pueden enviar mensajes a una o múltiples cuentas a la vez, para informar de un acontecimiento, realizar una promoción o simplemente agradecer el hecho de ser seguidos.
Cuándo abrimos la ventana de los mensajes directos, esta nos muestra un listado de todas las cuentas con las que hemos tenido interacciones, pero lo mejor es que al hacer click en el botón para crear un mensaje nuevo, la plataforma nos permitirá seleccionar aquellas cuentas que deseamos que reciban nuestro mensaje, una práctica perfectamente legal y que no incurre en una acción clasificada como spam, aunque ni que decir tiene que no se debe abusar.
Respuestas: La interacción entre usuarios en Twitter también se puede dar en forma de respuesta cuando otro usuario publica un contenido en su línea de tiempo al que queremos responder o sobre el que queremos opinar. Se hace con el botón en forma de flecha curva de la parte inferior de cada publicación.
El nombre del usuario “@nombredeusuario” se colocará al principio del mensaje, y podremos integrar texto antes y/o después para lanzarlo con el botón Twittear.
Este tipo de publicaciones de otros a veces son difíciles de discernir, pero se encadenan formando una conversación, y cualquier usuario podrá interpretarla al completo haciendo click en alguno de los mensajes que la componen.
Menciones: Al igual que con las respuestas pero sin utilizar ningún botón, podemos referirnos a alguna cuenta en concreto “mencionándola”, de la misma forma, añadiendo su nombre de usuario precedido de la arroba… “@nombredeperfil” en cualquiera de nuestros mensajes, el sujeto o persona encargada de gestionar dicha cuenta recibirá la notificación a través de la interfaz de su cuenta, y según como la tenga configurada, puede que también por email, con la posibilidad de responder devolviendo la interacción.
Me gusta: Cuando una publicación te gusta puedes reflejarlo haciendo click en el botón del corazón, la cuenta que recibe la valoración recibirá también la correspondiente notificación.
Todos los “me gusta” que otorgas quedan reflejados en el apartado “me gusta” de tu cuenta, y por supuesto puedes acceder a este listado en las cuentas de los demás, un aspecto que proporciona información de valor sobre las preferencias de cualquier usuario o community manager que represente una empresa.
Elementos para la organización
Listas: Las listas son una estupenda manera de organizar las cuentas que seguimos según temáticas concretas, para poder acceder de forma más eficaz a sus publicaciones clasificándolas según nuestro criterio.
Cuando incluimos un nombre de usuario en una lista, este recibe una notificación que le informa de esta iniciativa por nuestra parte, así que incluir otras cuentas en nuestras listas puede ser una estupenda manera de interactuar haciéndoles saber como los encasillamos según nuestros intereses.
Hashtags: Son palabras o frases precedidas por una almoadilla y sin espacios como por ejemplo “#palabraotermino”, y sirven para identificar los mensajes sobre un tema específico, los usuarios los utilizan para asociar estos mensajes a temáticas concretas, que posteriormente se pueden localizar mediante la búsqueda como veremos posteriormente.
El uso habitual de hashtags con palabras asociadas a nuestros productos, servicios, nicho o sector, puede posicionarnos dentro de la plataforma como autores relevantes de este tipo de contenidos, cada vez que un usuario acceda al buscador para encontrar información relacionada con ellos.
Twitter Media Studio: Las imágenes, archivos gif y vídeos que incluyamos en nuestra cronología son almacenadas de forma organizada en esta estupenda biblioteca que Twitter pone a nuestra disposición.
Desde la biblioteca Media Studio podremos recuperar estos materiales y añadirles títulos personalizados, pero también volverlos a publicar utilizando el botón del icono de la pluma, incluso programándolos para una fecha y horario concreto.
Búsqueda de información en Twitter
El Buscador: Twitter cuenta con un campo de búsqueda en su parte superior derecha gracias al cual podemos buscar términos asociados a nuestros intereses, y también a estudios e investigaciones.
Se mostrarán en los resultados aquellas publicaciones que los contengan, dividiéndose en varios apartados, los destacados que suelen ser los más relevantes, los más recientes, las personas o usuarios más relacionados con este tipo de términos, las fotos asociadas a ellos en las publicaciones, vídeos y un desplegable “más” que incluye visualizaciones de Periscope, noticias y otros filtros para que los resultados que se muestren engloben una selección de todos los usuarios o solo de los que seguimos, de cualquier sitio o cerca de ti.
Búsqueda utilizando hashtags: El buscador también se puede utilizar para encontrar publicaciones que incluyan esos hashtags concretos relacionados con nuestro sector, que nos proporcionarán información relevante sobre lo que está sucediendo.
La búsqueda avanzada: El que busca haya, y si es con precisión mejor, esta realidad también se forja en esta red social, la búsqueda avanzada de Twitter permite utilizar diferentes filtros para obtener resultados, podemos acceder a ella desde el desplegable del menú “más” en el menú superior que aparece después de realizar cualquier búsqueda y obtener los resultados utilizando el buscador por defecto comentado anteriormente.
Las posibilidades son estupendas, buscar varias palabras, una frase exacta, varias etiquetas, en diferentes idiomas, palabras o hastagh emitidos desde cuentas concretas, o solo mencionándolas, cerca de un lugar concreto y entre fechas concretas, y todo esto de forma combinable.
Pero además la interfaz nos permite elegir entre publicaciones y comentarios de carácter positivo, negativo, preguntas, o que incluyan retuits, se puede intuir su potencial para buscar con precisión.
Los operadores de búsqueda: Otra magnífica posibilidad para buscar es hacerlo a través del campo del buscador por defecto utilizando los operadores de Twitter, se trata de caracteres alfanuméricos que también permiten aumentar la precisión o rastrear en base a aspectos concretos.
Dispones de variedad de ellos, algunos obtienen resultados similares a los de la búsqueda avanzada, pero otros son más específicos y concretos, la mayoría resultan de gran utilidad.
Las tendencias: Los hashtag que se incluyen en muchas publicaciones en un período de tiempo relativamente corto se pueden convertir en “Trending Topic” o temas de actualidad.
Utilizar estos hashtag es muy recomendable para adquirir visibilidad, sobre todo si están relacionados con temáticas asociadas a nuestra actividad, ya que la correspondiente cronología que se muestra al buscarlos suele ser visualizada y consultada por usuarios y participantes activos en la conversación.
Cómo aumentar el número de seguidores
Aumentar el número de seguidores debe ser un objetivo primordial en la definición de objetivos en el plan de marketing online, pero no tanto en términos cuantitativos como cualitativos.
No se trata de tener muchísimos seguidores, si no de que los que tengamos puedan estar realmente interesados en nuestros servicios o en la información que aportamos relacionada con ellos, bien en concepto de usuarios y clientes o como mediadores, para que nos ayuden de forma natural a difundir nuestras publicaciones y llegar a otros seguidores con perfiles similares.
Estas son algunas de las prácticas que podemos llevar a cabo para aumentar el número de seguidores:
- Escuchar las conversaciones utilizando las posibilidades que brindan las búsquedas.
- Buscar influenciadores para seguirlos y opinar sobre los temas de conversación.
- Sintonizar con la audiencia identificando a los posibles usuarios o interesados en el tipo de productos o servicios que ofrecemos.
- Participar en conversaciones relacionadas con los productos o servicios de nuestro sector.
- Aportar información de valor.
- Twitear noticias o acontecimientos relevantes por vez primera.
- Twitear novedades o temas de actualidad en el sector.
- Twitear sobre próximos eventos relacionados o durante su celebración.
- Retransmitir o retuitear ofertas de empleo interesantes del gremio.
- Identificar demandas de productos o servicios concretos.
- Responder a los seguidores.
- Incluir imágenes, grafismos y vídeos.
Prácticas a evitar en Twitter
Considerar algunos aspectos que pueden ser perjudiciales para la reputación de la cuenta es importante, como por ejemplo twitear sin nombrar la fuente cuando publicamos contenido curado o seleccionado de otros autores, además es más fácil que obtengamos más feedback haciéndolo que evitándolo u omitiéndolo por despiste.
Otros aspectos que pueden resultar dañinos son el exceso de autopromoción de nuestros servicios, que suele concurrir en rechazo por la audiencia o bajas entre los seguidores.
Retuitear sin comprobar la información o la fuente puede poner la reputación de la marca en un compromiso, al igual que hablar mal de la competencia.
La verdad es que la mayoría de prácticas a evitar se deben a la necesidad de aplicar el peso de la lógica.
Twitter Ads
Twitter brinda la posibilidad de realizar campañas de anuncios de pago que se mostrarán en la cronología de los usuarios, entre los resultados de búsqueda, y también en algunos casos y según su orientación, en las sugerencias de la plataforma para seguir otras cuentas.
La plataforma permite variedad de opciones de segmentación, para generar seguidores de forma relativamente fácil, su utilidad para la promoción de eventos también es ideal, y los anuncios están muy bien integrados de manera que la audiencia no los perciba de forma directa como publicidad.
Para acceder al administrador de campañas de las marketing en twitter debemos elegir la opción «Twitter Ads» del menú desplegable que se muestra al hacer click en el espacio reservado al icono o avatar de la parte superior derecha de la interfaz, veremos la siguiente ventana que también mostrará en el futuro datos sobre la evolución de las campañas:
Contenidos de esta publicación
Tipos de campañas según objetivos
Lo primero para crear una campaña de marketing en Twitter Ads es hacer click en el botón «Crear campaña» y definir los objetivos de la misma entre sus diferentes opciones, y a continuación activar el botón correspondiente:
- Clicks en el sitio web o conversiones.
- Obtener seguidores.
- Mejorar el reconocimiento.
- Conseguir interacciones del tweet.
- Descargas de aplicaciones.
- Reproducciones de vídeo.
Aspectos de configuración general
A continuación, en el primer apartado o sección podremos seleccionar aspectos tan importantes como el comienzo de la campaña, para que empiece de forma inmediata o entre fechas concretas de inicio y fin, el nombre del dominio genérico al que estará asociada (no tiene nada que ver con la URL a la que queremos enviar al usuario al hacer click en las publicaciones de los anuncios), y la categoría con la que creemos que nuestro anuncio puede estar más relacionado entre unas cuántas predefinidas.
Seleccionar a la audiencia
Posteriormente será necesario definir un tipo de audiencia o público objetivo según diferentes características como:
- La ubicación.
- El género.
- El idioma.
- Los dispositivos, plataformas y tipos de conexión que utilizan.
- Las palabras clave que suelen utilizar en sus publicaciones o búsquedas.
- Los seguidores de estos y sus intereses.
- Los intereses que reflejan sus tweets sobre temáticas similares.
- Audiencias personalizadas más segmentadas para identificar a usuarios que visitan la web o realizan compras, de manera que podamos crear campañas específicas para estos.
- Segmentación según gustos de canales de TV.
- Segmentación por eventos o acontecimientos relevantes.
Establecer el presupuesto
Para determinar la cantidad de dinero que desemos invertir en la campaña de marketing en Twitter podemos establecer un precio máximo diario, cuando se alcance esa cantidad, la plataforma esperará hasta las 00:00 horas del día siguiente para reanudar la impresión y muestra de los anuncios.
También existe la posibilidad de establecer un presupuesto total, en este caso Twitter gestionará la manera de mostrar los anuncios hasta alcanzar ese límite. Twitter permite afinar aún más para elegir entre modelos de costes similares a los genéricos del marketing online, estableciendo los precios según el sistema más adecuado a nuestras necesidades entre los siguientes:
Puja automática: Eligiendo esta opción la plataforma se encargará de elegir la puja que sea más adecuada al tipo de anuncio según el criterio de sus algoritmos.
Coste objetivo: Se establece un coste medio por objetivo, lo que se desea pagar por lograr cada una de las acciones que se realicen, como pueda ser una descarga o conversión.
Puja máxima: Se trata de la cantidad máxima que se quiere pagar por cada acción positiva realizada por el usuario, como un retuit, respuesta o favorito.
Incluir o seleccionar las creatividades
En los diferentes formatos de anuncios se pueden insertar imágenes, gráficos e incluso vídeos para reclamar la atención de los usuarios y aportar información sobre nuestra actividad.
Es importante adaptar los anuncios al público objetivo, y se pueden utilizar la estrategias como añadir promociones o transmitir cierta urgencia al incluir fechas límite en las ofertas de los anuncios.
Es posible iniciar la campaña con un tuit ya creado o elegir entre las llamadas Twitter Cards, que son formatos enriquecidos, esto en cualquier caso dependerá de los objetivos, el módulo nos permite además valorar el resultado antes de su publicación en una vista previa, para hacernos una idea que cómo se mostraría en diferentes dispositivos, interfaces y sistemas operativos.
Seguimiento de conversiones
El seguimiento de las conversiones permite la inserción de un fragmento de código en la página web a la que llegan los usuarios, estos códigos se generan a través de diferentes apartados, y se puede elegir entre:
- Medir las visitas al sitio.
- Realizar una compra.
- Descargar un archivo.
- Registrarse a través de una determinada página.
- Personalización de otros tipos de conversiones.
Estos módulos están localizados en otra sección, podemos acceder a sus diferentes opciones a través del menú herramientas de la parte superior.
Twitter analytics o analítica en Twitter
Los sistemas y conceptos de analítica web también están presentes en Twitter, y nos aporta información muy valiosa en el contexto de nuestras publicaciones a modo de resumen de los últimos 28 días, pero también guarda información correspondiente a cada mes en la cronología, permitiendo saber qué tipo de acciones nos reportaron mejores resultados a lo largo del tiempo por medio de gráficos y diagramas para la visualización de datos.
Información sobre los resultados
Tweets: Muestra el número de Tweets publicados, para hacer balance de nuestro rendimiento sin necesidad de recurrir a herramientas externas para llevar la cuenta.
Impresiones: Para conocer el número de veces que nuestros tweets se mostraron en la cronología de nuestros seguidores.
Interacciones: El resultado de la división del número de interacciones entre el número de impresiones, una cantidad mayor pone de relieve más engagement.
Clics en el enlace: Número de clicks en los enlaces que incorporan nuestras publicaciones.
Retuits: Número de retuits que obtuvimos por parte de los seguidores de nuestra cuenta.
Me gusta: Número de veces que los usuarios de Twitter hicieron click en el botón de “me gusta” de nuestra cuenta.
Respuestas: Cantidad de respuestas realizadas a través de nuestros mensajes.
Audiencias
Información general: Gráfica de barras con la cantidad de seguidores y su evolución a lo largo del tiempo. Se muestran también los principales intereses de nuestra audiencia de forma porcentual, así como el sexo y los operadores de telefonía que utilizan.
Datos demográficos: Se muestra de nuevo el género, pero también el idioma en el que los usuarios que nos visitan tienen configurados sus navegadores, los países desde los que nos siguen y las regiones en las que habitan los seguidores que conforman nuestra audiencia, de nuevo todo en términos porcentuales con respecto a la cantidad total.
Estilo de vida: Los intereses más habituales de nuestra audiencia según los registros y criterios de Twitter, y los géneros televisivos, aspectos que bien nos pueden hacer intuir sus gustos y personalidad.
Huella móvil: Si las actividades que realizamos están relacionadas con el desarrollo de apps, complementos o herramientas para dispositivos móviles, conocer los operadores de telefonía que que prestan servicio a nuestros usuarios y los sistemas operativos que tienen instalados en sus terminales será información de gran valor.
Eventos
Explorar esta sección de vez en cuando nos puede aportar información sobre la celebración de próximos eventos en diferentes partes del globo. Nos puede venir bien para aprovechar la posibilidad de utilizar hashtag asociados a ellos en momentos puntuales, y promocionar productos o servicios relacionados, como ejemplo si vendes productos de deporte, podrás buscar eventos deportivos, también puedes hacerlo con artículos relacionados con estrenos de películas en el cine.
Vídeos
En el apartado “más” podremos ver las interacciones asociadas a los vídeos, número de reproducciones y duración, además del promedio de pistas reproducidas entre otros datos relevantes.
Acortadores de URL
La limitación de 140 caracteres en Twitter contribuyó al desarrollo de herramientas externas, para reducir la cantidad de caracteres que incluyen normalmente la mayoría de URL que incorporan algo más que el propio nombre de dominio.
Lo mejor es que la mayoría de este tipo de herramientas permiten registrar la actividad cada vez que algún usuario hace click en estos enlaces acortados, para mostrarla en un dashboard o panel interactivo al que podremos acceder a través de sus correspondientes plataformas.
Conclusiones
Las posibilidades de Twitter para elaborar acciones y campañas de marketing son muy amplias, la interacción con las cuentas de otros usuarios o marcas, y las ventajas que aportan sus múltiples herramientas de búsqueda y filtrado permiten además realizar investigaciones y estudios que generan expectativas sobre la posible demanda y sirven para detectar las necesidades de un público concreto.
En IngenioVirtual realizamos acciones y campañas de marketing en redes sociales, que incluyen la realización de creatividades para su difusión, la medición y el estudio de los resultados, si tienes la iniciativa de promocionar tu negocio o actividad a través de ellas ponte en contacto, te asesoramos según nuestra experiencia sin ningún compromiso.